Gym
El motivo

La amenaza de conflictos que enfrenta actualmente nuestro mundo es más grande que nunca. Sin embargo, seguimos aplicando las mismas soluciones esperando resultados diferentes. En una era de conflictos alarmantes, los actuales procesos de paz resultan ineficaces cuando más se necesitan.

Slide 1
Un imperativo para la acción
Los enfoques actuales no son adecuados para alcanzar la paz
0
conflictos en curso en todo el mundo
0%
de los conflictos activos en la década de los 2000 se iniciaron en países que ya habían experimentado una guerra civil
0
es la duración promedio en años de la paz después de un conflicto
0%
de los acuerdos de paz no se implementan
Gym
  1. Los profesionales, investigadores y formuladores de políticas públicas, conocen desde hace mucho tiempo cuán ineficaz es el enfoque de la comunidad internacional para abordar los desafíos contemporáneos para alcanzar la paz y superar el conflicto. Sin embargo, los enfoques actuales continúan siendo obsoletos e ineficaces.
  2. La oportunidad y el impulso necesarios para reformular el enfoque que actualmente orienta los procesos de paz, está creciendo a la luz de una renovada voluntad de transformación reflejada en políticas como la Agenda de Paz Sostenible, la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad y la Agenda de Juventud, Paz y Seguridad.
  3. Es necesario un esfuerzo colectivo para establecer nuevos principios de paz que funcionen como un nuevo marco de referencia moral y ético, así como un conjunto de estándares que oriente los procesos de paz y y su implementación.
Gym
Debilidades fundamentales en los enfoques actuales de la paz

A la luz de las dificultades que enfrentan de los procesos de paz actuales para alcanzar una paz sostenible en el largo plazo, existen al menos siete problemas fundamentales e interrelacionados en la forma como se estructuran los procesos de paz en la actualidad:

Gym

1

Con demasiada frecuencia, los procesos de paz se limitan a conducir negociaciones "sobre la mesa" con el objetivo de poner fin a la violencia, privilegiando objetivos de corto plazo por encima de perspectivas de largo plazo que garanticen una paz sostenible.

  1. Si bien el cese de la violencia es esencial, enfocarse solamente en objetivos de corto plazo a menudo conduce a acuerdos excluyentes en materia de reparto del poder que ponen en riesgo las posibilidades de éxito de los procesos de paz.
  2. La paz es un proceso social complejo que no se puede "construir" en un momento en particular. Sin embargo, el excesivo énfasis en las negociaciones conduce los recursos hacia dichos procesos en lugar de invertirlos simultáneamente en esfuerzos que ayuden a las sociedades a desarrollar capacidades propias para superar los conflictos violentos.
  3. Las negociaciones y los acuerdos de paz son importantes, pero no deben verse como el comienzo y el final de un proceso de paz.

2

Falta de inclusión real.

  1. Muy a menudo, los procesos de paz no son capaces de involucrar a todos los actores relevantes de las élites y casi nunca consiguen involucrar adecuadamente a las mujeres y los jóvenes.
  2. La ausencia de mujeres en los procesos de paz, aunque es una carencia importante en sí misma, es también la manifestación visible de la de una exclusión mayor dentro de un proceso de paz.
  3. Las acciones de los actores internacionales pueden tener consecuencias no deseadas al promover formas de inclusión que son meramente simbólicas o que, inadvertidamente, ejercen una presión indebida sobre la sociedad civil, las mujeres, los jóvenes y los miembros desarmados de una sociedad.
  4. Los procesos de paz deben ser inclusivos y reconocer que todos los miembros de la sociedad tienen un papel que desempeñar en la consolidación de la paz.

3

Falta de apropiación local.

  1. A pesar de que las intervenciones internacionales de paz muestran un claro interés por lo local, padecen un sesgo intrínseco en favor de la perspectiva internacional. Dicho sesgo impide garantizar una auténtica apropiación local de los procesos de paz.
  2. En la práctica, “apropiación local” a menudo significa que los actores locales “compran” planes desarrollados internacionalmente, en lugar de desarrollar e implementar programas conjuntos.

4

Falta de implementación y supervisión a largo plazo.

  1. Como consecuencia de procesos de negociación defectuosos basados en negociaciones entre élites, demasiados procesos de paz no se implementan en absoluto o terminan en la etapa de cese del conflicto.